«Hay un faro que me rescata de la violenta marea, un halo luminoso que indica al barco de mi alma, con fulgor etéreo entre la penumbra, el rumbo para salvarse del oleaje que lo golpea».
Fantasma sin límites, un relato de Jorge Millán

«Hay un faro que me rescata de la violenta marea, un halo luminoso que indica al barco de mi alma, con fulgor etéreo entre la penumbra, el rumbo para salvarse del oleaje que lo golpea».
Fantasma sin límites, un relato de Jorge Millán
«Yo, para todo viaje—siempre sobre la maderade mi vagón de tercera—, voy ligero de equipaje». El tren, un poema de Antonio Machado.
«Una carta o poema con el título “No existes” transcripta con una correcta letra imprenta minúscula se encuentra sobre la mesa del comedor. Llueve. Llueve. La lluvia le viene a la mente porque está empapado y tiritando, ¿de frío?»
El Día de la Chamarrita entrerriana (…) se celebra todos los 29 de octubre, por Don Linares, apadrinador del ritmo más representativo de la provincia: la chamarrita, ritmo de origen portugués, aquerenciado en tierra entrerriana, luego de su viaje por las hermanas repúblicas de Brasil y Uruguay.
«Había alguien saliendo de la habitación de los libros. Era un cuerpo alto y delgado vestido de traje. Lo vio acomodarse la leva y el sombrero antes de dar vuelta hacia donde estaba ella. Sara se escondió. Sintió miedo, pero rápidamente, el miedo pasó a ser emoción. Decidió encarar al huésped, pero encontró el corredor vacío». Sara y el huésped, un relato de Gabriel Martínez Barre.
«Dos elementos llevan en su evolución, a su concepto. El primero de ellos es la aceptación de la idea de que el ser humano se educa durante toda su vida, o como nos dice Paulo Freire: “es educable mientras vive”. El segundo es el reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad».
Silvia Patricia Tófalo
«¿Qué hago acá? Aguardo mi turno mientras esa muchacha continúa con su declaración; sin embargo tengo ganas de levantarme de la silla e irme rápido a casa. Vine porque le hice caso a Ana».
El amor de José, un relato de Juan Luis Henares
Wilfred Thesiger fue un explorador británico nacido en Abisinia (Etiopía), que pasó algunos años de su vida (los mejores según él) recorriendo los áridos y extensos desiertos de la península Arábica, entre ellos, el “Territorio Vacío” (la región de Rub’al Khali), nombre por el que los pueblos arábigos conocían al desierto de arena más grande del mundo, que ocupa alrededor de la cuarta parte de la península, y cubre zonas de Yemén, Omán, los Emiratos Árabes y gran parte de Arabia Saudí.
De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño, e inferior a ese sueño maravilloso de Dios, que es la Naturaleza.
En las cumbres de mi silencio, un poema de Andrés Camilo Rodríguez Yunda.
«Y yo que la imagino como una diosa
/ Cuando en un bus, en un café
/ Cuando sus pantalones, sus gafas o su forma de ser»